viernes, 28 de mayo de 2010

PERALES DE TAJUÑA. ECOSISTEMAS.

ENCUADRE GEOGRAFICO

El valle del Tajuña forma en el sureste de la Comunidad de Madrid una comarca natural en torno a pueblos como Ambite, Orusco, Carabaña, Tielmes, Perales de Tajuña, Morata de Tajuña y Titulcia, todos ellos próximos a la ribera del Tajuña, y otros algo más alejados como, Valdilecha, Villarejo de Salvanés, Valdelaguna, Colmenar de Oreja y Chinchón.
Toda esta zona está caracterizada por una litología, una geomorfología y un clima comunes. Los elementos del relieve son tres: los páramos altos, las vegas y los taludes de conexión. Las superficies altas o páramos están constituidas por calizas del final del Mioceno (hace unos 8 millones de años). Durante miles de años, el Tajuña ha ido erosionando la altiplanicie, dando lugar a cuestas de pendiente pronunciada hacia el cauce del río y en algunas zonas escarpes casi verticales. Las aguas torrenciales han provocado también la formación de numerosos barrancos. Esta acción erosiva nos permite ver los diferentes materiales que se encuentran en los horizontes inferiores a las calizas. Por debajo de las calizas aparece un horizonte de arcillas más o menos blancas, salvo en el contacto con las calizas que adquieren tonos rojizos por la acción de los óxidos de hierro. Por debajo de las calizas y arcillas aparece el horizonte de margas yesíferas, con yesos compactos y especulares. La vega del río está formada por materiales más modernos originados en el Cuaternario, como son los cantos rodados, gravas y arenas.
El clima se puede considerar de tipo mediterráneo de interior, caracterizado por tener veranos cálidos y secos e inviernos fríos y más lluviosos.La temperatura media de las máximas en verano es de 24 ºC (la más alta de la Comunidad de Madrid) y la media de las mínimas en invierno es de 6 ºC. En la zona llueve un promedio de setenta días al año (precipitacíón media anual de unos 450 mm, la más baja de la Comunidad de Madrid), siendo posibles las precipitaciones de nieve en los días más fríos del año.


EL PÁRAMO

Vegetación

La vegetación del valle del Tajuña presenta una clara diferenciación entre la zona de páramo y cantil y la zona aluvial.
En el páramo, las condiciones extremas de aridez propician el asentamiento de comunidades vegetales que soportan una gran sequedad. Muchas de estas zonas, debido al agotamiento de su fertilidad, han sido abandonadas, originando eriales de difícil recuperación. La vegetación resultante tiene un carácter propio, caracterizada por la presencia de labiadas, cistáceas, rutáceas, compuestas, aromáticas, euforbias, cardos y matas espinosas. Entre las más conocidas podemos citar la cebada ratera (Hordeum murinum), que a veces es aprovechada por el ganado, pero cuya presencia es indicadora del mal estado de los pastos; algunas contienen sustancias tóxicas como la amapola (Papaver rhoeas), de color rojo escarlata, el ojo de perdiz (Adonis vernalis), de flores grandes y amarillas, la neguilla (Agrostemma githago), de flores rojas, y la hierba golondrinera (Chelidonium majus), que contiene un látex purgante y venenoso que florece coincidiendo con la llegada de las golondrinas. Otras son interesantes desde el punto de vista culinario o medicinal como por ejemplo la achicoria (Cichorium intybus), de cuyas raíces se obtiene un producto del mismo nombre que la planta y es utilizado como sucedáneo del café, la borraja (Borago officinalis), utilizada a veces como alimento, y la manzanilla bastarda (Anthemis arvensis), aromática, de lígulas blancas tan largas como el diámetro del disco amarillo. En los bordes de camino y entre los cultivos podemos encontrar, entre una gran variedad de especies, a la fumaria (Fumaria officinalis), de flores rojas, la correhuela (Convulvulus arvensis), trepadora y con las hojas casi en forma de flecha, la hierba de los cantores (Sisymbrium officinale), de diminutas flores amarillas, y el zurrón de pastor (Capsella bursa-pastoris), llamada así por sus frutos en forma de zurrón. Otras especies conocidas son los tréboles (Trifolium arvense), de flores diminutas rosas o blanquecinas, la lechetrezna girasol (Euphorbia helioscopica), con brácteas florales de color verde amarillento, la malva (Malva sylvestris), con flores grandes de color rosa púrpura, utilizada antiguamente como verdura, la verruguera (Heliotropium europaeum), con flores blancas y algo pelosa, el cardo corredor (Eryngium campestre), de color verde amarillento y sobre cuyas raices enterradas crece la seta de cardo (Pleurotus eryngii), muy apreciada como comestible, el cardo cuco (Carlina corymbosa) , de hojas con lóbulos espinosos y tallos afieltrados, el cardillo (Scolymus hispanicus), con capítulos amarillo dorados y hojas coriáceas y muy espinosas, la alcachofa borriquera (Onopordum acanthium), muy robusta, de hasta 1,5 m con grandes hojas blanco tomentosas, y el gordolobo (Verbascum pulverulentum), alto y robusto, revestido de una pubescencia que le da un aspecto polvoriento. Los espartales o atochares están formados por la Stipa tenacissima, gramínea perfectamente adaptada a la sequedad y que contribuye a estabilizar y enriquecer el suelo, evitando la erosión con sus potentes raíces. En algunas zonas, sobre todo en las laderas, es posible encontrar los árboles que cubrían en épocas pasadas toda la región, como son encinas (Quercus ilex rotundifolia), coscojas (Quercus coccifera) y enebros (Juniperus oxycedrus). Junto a las plantas anteriores se encuentran dos especies de gran interés económico: el olivo (Olea europaea) y la vid (Vitis vinifera).

Fauna

Como especies más propias del páramo tenemos al cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), cerniéndose en el aire en busca de alguna presa; la perdiz roja (Alectoris rufa), especie apreciada por los cazadores; la urraca (Pica pica), fácil de ver alimentándose de animales muertos en la carretera; la paloma bravia (Columbia livia), ave de vuelo rápido; la grajilla (Corvus monedula), córvido pequeño de conducta sociable; la cogujada (Galerida cristata), a menudo correteando en los arcenes de la carretera; los conocidísimos jilgueros (Carduelis carduelis), pardillos (Carduelis cannabina), verderones (Carduelis chloris) y pinzones (Fringilla coelebs), todos ellos buscando semillas en tierras de labor.
Los animales más difíciles de contemplar, son los mamíferos, salvo algunas excepciones como el conejo (Oryctolagus cuniculus), muy abundante en la zona, y la liebre (Lepus capensis). Muchas veces sabemos de la presencia de estos animales por sus rastros y señales; cuando ha llovido o nevado se puede aprovechar para hacer una salida al campo y observar las huellas que dejan los animales en la nieve y en el barro.

PERALES DE TAJUÑA. HISTORIA GEOLÓGICA

HISTORIA GEOLÓGICA
La columna estratigráfica que presenta el valle del río Tajuña a su paso por Perales de Tajuña puede resumirse en cuatro etapas fundamentales:
1ª Hace 18 millones de años, en esta zona se alternaban periodos de grandes lluvias y grandes sequías, de forma que se creaban pequeñas lagunas saladas que cuando se secaban precipitaban en su fondo cristales de sal, principalmente yesos y carbonatos que al mezclarse con arcilla daban lugar a un material denominado marga. Corresponde a la parte baja de las laderas y es de color blanco, con abundantes cristales denominados "flechas de yeso".
2º Hace unos 16 millones de años, el clima se hace más húmedo y se forman lagos de mayor tamaño y profundidad; los carbonatos van precipitando dando lugar a calizas y margas calizas.
3º Hace 13 millones de años predomina el clima semiárido, con escasas precipitaciones pero en forma torrencial; la superficie de la Tierra sufre grandes convulsiones y se levanta la Sierra de Guadarrama. Las fuertes lluvias se encauzan en grandes abanicos que arrastran los materiales a gran velocidad produciéndose mezclas de materiales sin clasificación de composición ni tamaño y que son depositadas en la llanura. De esta forma aparece sobre la capa anterior un estrato irregular formado por una masa de arcillas que envuelve otros materiales de arrastre denominado glacis.
4º Hace 12 millones de años la zona se convierte en un gran cuenco cerrado donde se va acumulando agua; en los fondos, dada su gran profundidad, se deposita gran cantidad de caliza dando lugar a las denominadas calizas del páramo.
Una vez formadas las diferentes capas, la Península sufre un basculamiento (hace 1,6 millones de años) dando salida al agua atrapada hacia la zona donde se encuentra el río Tajo, de forma que comienzan a encajarse los ríos incluido el Tajuña. Las calizas se van disolviendo tanto en superficie como en profundidad dando lugar a dolinas, cuevas, etc.

EROSIÓN REMONTANTE

Las variaciones de precipitación hacen que los cauces sufran encajamientos diferenciados según la capacidad erosiva de los flujos de agua. Se producen "escalones" que provocan el continuo ajuste del nivel de base de los ríos; de esta manera para alcanzar el nivel de equilibrio se produce un proceso erosivo en los cauces desde la desembocadura hacia el nacimiento llamada erosión remontante. En los últimos miles de años las variaciones climáticas producen la formación de terrazas, en función de la capacidad erosiva de los diferentes cauces.

RELIEVE INVERTIDO

Los procesos descritos son comunes, con pequeñas variaciones locales, a toda la zona sudeste de Madrid, la Alcarria Madrileña. El relieve lo producen los ríos y arroyos que excavan valles de diferente profundidad y anchura; es como el negativo de las zonas de levantamiento de nuestras sierras.

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Desde el punto de vista geológico y geomorfológico, Perales de Tajuña se encuentra enclavado en la Submeseta Sur, algo al NE de la cuenca del Tajo cuyo relleno corresponde a materiales terciarios y cuaternarios depositados en régimen continental.
La estructura geológica del páramo, situado entre los valles de los ríos Henares, Tajuña y Tajo, corresponde a la evolución genética de una cuenca sedimentaria y la disposición de los materiales es prácticamente subhorizontal, aunque está presente una ligera pendiente de 2 metros por kilómetro en dirección SW, sólo apreciable a escala regional. Los distintos estratos presentan replegamientos suaves y de amplio radio.
Entre los diferentes tipos de materiales que definen este relieve aclinal están los de origen Terciario:
- Paleógenos, adosados a los materiales de los marcos montuosos de la cuenca y depositados discordantemente sobre ellos.
- Neógenos, correspondientes al periodo del Mioceno, que adquieren en la zona un gran desarrollo, y los de época del Plioceno.
En los materiales del Mioceno se pueden diferenciar tres tramos:
- El de sedimentos rojo-amarillentos, compuestos por fangos de arcillas limo-arenosas con antiguos ríos fósiles o paleocanales.
- El de sedimentos de las cuestas, constituidos por rampas y cuestas que unen la superficie de páramo con los sedimentos rojo-amarillentos (es un nivel de arcillas y margas frecuentemente yesíferas con intercalación de caliza)
- Las calizas de los páramos o bancos de calizas fósiles de gasterópodos pulmonados que constituye el último término observable de la sucesión estratigráfica del Mioceno de la cuenca del Tajo (el espesor de esta caliza es muy variable de unos puntos a otros, presentando una potencia media de 15 metros, que disminuye paulatinamente en dirección SE-NW).
En los materiales del periodo del Plioceno ha tenido lugar una fragmentación, alteración química y denudación de los paquetes de caliza que ha generado un manto de material arcilloso que recubre totalmente la superficie caliza, presentando una potencia oscilante entre los 10 cm y 1,5 m. Se trata de un nivel de arcillas rojas de descalcificación (Terra Rossa) originadas por la disolución de las calizas, en las que son también observables procesos de karstificación que dan lugar a la existencia de oquedades subterráneas, dolinas de fondo plano (en cubetas) y de profundidad variable entre 5 y 6 metros.
Los materiales cuaternarios, al igual que los pliocenos, presentan una variada naturaleza y recubren una amplia superficie del páramo enmascarando en parte los sedimentos del sustrato. Los materiales de Edad Cuaternaria generan una morfología de glacis y coluviones a modo de depósitos de cantos y bloques de caliza envueltos en una matriz arcillo-limosa, desarrollados sobre las laderas de los valles de los arroyos, cuyos fondos planos evidencia procesos de periglaciarismo.

RECOLECCIÓN DE FÓSILES

Un tratamiento especial debe ser observado en la recolección de fósiles, ya que por ser un material escaso y que puede ser objeto de estudios científicos in situ, estratigrafía, sedimentología, paleontología, debe evitarse la recolección indiscriminada.
Sólo se deben recolectar fósiles rodados y en los yacimientos de gran abundancia. Y evitar absolutamente la extracción de los ejemplares englobados en la roca y de los ejemplares raros.
La no observancia de esta indicación ha llevado al deterioro irreparable de muchos yacimientos de gran valor científico.
Los fósiles recolectados deberán envolverse en papel de periódico y guardarse en bolsas de plástico debidamente etiquetadas.






ESTUDIO DE UN YACIMIENTO DE FOSILES.
OBJETIVOS

1- Localizar un yacimiento de fósiles.
2- Realizar una adecuada recolección de los fósiles representativos del yacimiento.
3- Identificar y clasificar los ejemplares recolectados.
4- Averiguar, de manera aproximada, la edad absoluta del yacimiento.

MATERIALES
- Mapa geológico de la zona - Bolsas de plástico - Cuaderno de campo
- Martillo de geólogo - Lupa
- Etiquetas autoadhesivas - Manuales de paleontología

DESARROLLO
Una vez localizado en el campo, describir su situación en el cuaderno de campo realizando el croquis correspondiente. Señalar asimismo la naturaleza de los estratos y su dirección.
Observar con detenimiento el yacimiento y evitar en lo posible la extracción de los ejemplares incrustados en la roca (no picar excesivamente el yacimiento).
Dibujar el aspecto de sus fósiles y determinar sus dimensiones, anotándolas en el cuaderno de campo.
Recolectar ejemplares rodados o sueltos, y sólo los precisos para su estudio.
Intentar identificar los fósiles comparándolos con los que hay descritos en las Guías de Paleontología.
Investigar la edad del yacimiento consultando el mapa geológico o la datación indicada en los manuales, para los fósiles del yacimiento.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Ahora es el momento de relajarse

PERALES DE TAJUÑA. CULTURA.

CASTILLO DE PERALES

La aldea de Perales y su castillo fue durante la Edad Media uno de los lugares que componían las Tierras de Alcalá, señorío de la Mitra de Toledo.
Poco se conocía de este castillo hasta que un grupo de aficionados a la historia local de esta villa, pertenecientes al Grupo de Historia y Etnología de la Asociación Cultural Tajuña, iniciaron estudios de sus datos históricos.
Los restos de este castillo se encuentran dentro de la población de Perales de Tajuña. Los vestigios que se conservan son una torre circular, que pertenecía al recinto del castillo, y fragmentos de muros con restos de sus cimientos, poco visibles ya que están rodeados de construcciones de viviendas modernas, y la nave principal de la actual iglesia parroquial, que debió utilizarse como capilla del castillo.
Residuos de la torre son visibles por encima de los tejados de las casas. Es una torre desmochada, circular, construida en sillarejo en bandas, a cal y canto. Puede tener unos 10 metros de altura, aunque actualmente tiene unos 8 metros hasta su base. En sus laterales se ven inicios de los muros del recinto y, según descripción del Conde de Palma que hizo al emperador Carlos I en el año 1518, los muros eran recorridos por adarves, caminos situados en lo alto de las murallas. El acceso al castillo debió ser por el lado sur, desde la zona baja de la población y con vista a la vega del Tajuña.
Se tiene referencia de otras dos torres circulares, una cerca de la actual y otra más al sur, hoy destruidas, conservando únicamente los cimientos tapados por las actuales viviendas. Estas torres estaban construidas con los mismos materiales y estilo que la actual.
Es discutible que el castillo tenga un origen árabe, siendo más factible que sea una construcción cristiana, aunque colaborasen mozárabes o musulmanes ya instalados en tierras cristianas.
Modernamente se ha dado un posible origen Templario, debido a restos arqueológicos encontrados por algunos vecinos. Son dos botones con la cruz de los Templarios, encontrados en las laderas del otero donde se asentaba el castillo. Se sabe que con este castillo se completaría la línea defensiva que formaban los castillos de Zorita, Torija, Santorcaz, Campo Real y Arganda, alguno de ellos de indudable origen Templario. Esta hipótesis se refuerza con el hecho del culto que se daba a la Virgen del Castillo en los pueblos de Campo Real, Arganda y Perales de Tajuña, e incluso con la existencia de la cofradía de la Veracruz, devoción de origen Templario que se da en estos pueblos, según consta en el Libro de Cofradías del archivo parroquial.
En este castillo se observa el empleo del triple recinto, que fue propio de las construcciones templarias. Hay dos grandes patios interiores a un mismo nivel, separado de otro intermedio por dos barbacanas, visible todo esto en fotografía aérea y planos de principio de siglo.
El único testimonio documentado de la posible construcción del castillo, lo tenemos en el descubrimiento a finales del siglo XVIII, de unas monedas escondidas en un muro del castillo, hecho redactado por D.Agustín de Simancas, en el Informe al Cardenal Lorenzana, en el año 1781.
Estas monedas son de época de Alfonso I El Batallador, casado con Dña. Urraca de Castilla. En esta época el Arzobispo D.Bernardo, apoyado por el rey Alfonso I El Batallador, reconquista Alcalá y su tierra, con sus aldeas y lugares, siendo Perales a partir de este momento tierra de cristianos, por lo que para reforzar los límites de las tierras cristianas de Alcalá se construyera el castillo de Perales de Tajuña, lugar extremo de dichas tierras. En el año 1574 a la aldea de Perales se le concede el título de Villa de la Corona y el castillo hasta entonces en poder del Arzobispo de Toledo, pasó a ser propiedad del rey.
A finales del siglo XVIII aún se conservan los muros del castillo. Es a principio del siglo XIX cuando vecinos de esta villa solicitan al ayuntamiento permiso para construir viviendas en las inmediaciones del castillo, hecho que originará su casi total desaparición.

CELEBRACION DE LOS MAYOS

Una de las costumbres sacada a la luz en algunos de los pueblos de nuestra Comunidad es la Celebración de los Mayos.
Los Mayos son la serenata con que los mozos obsequian a las mozas en la noche última del mes de Abril. Son un canto a la hermosura de la mujer que se ama, una ronda enhebrada con la belleza de los piropos que alegran el corazón enamorado.
En Perales de Tajuña los "Mayos a las mozas" solamente han sido rescatados como ronda que recuerda una costumbre antigua, aunque no se cantan en esa última noche de Abril. Lo que sí se ha recuperado es el canto de "Los Mayos a la Virgen". La serenata, como canto profano, se ha convertido en ronda y veneración a la Virgen del Castillo. Se canta el último día de Abril en la puerta del templo parroquial a las 12 de la noche. A continuación a los Mayos a la Virgen se hacia la ronda que por encargo de novios o hermanos se hacían a las mozas, cantando los Mayos a las mozas.
La rondalla de Mayos estaba formada por tres instrumentos de cuerda (guitarra, laúd y bandurria), un instrumento de viento (flauta) y algún "cantaor".

PERALES DE TAJUÑA. HISTORIA Y TRADICIÓN




INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

La toponimia de Perales no viene reflejada en ningún libro. Supuestamente se pone ese nombre al pueblo debido a la gran cantidad de árboles frutales (perales) que existían antiguamente en la localidad; en la actualidad sólo existe en pequeñas proporciones. El añadido de Tajuña viene dado por el nombre del río que pasa por el término municipal. El nombre de Tajuña es debido a que su cauce hace tajos más pequeños que los que tiene el río principal (Tajo), de ahí lo de Tajuña (tajos pequeños).







Los primeros asentamientos humanos en el término de Perales de Tajuña datan del Paleolítico. También se han encontrado restos postpaleolíticos en diferentes zonas del término: Peñas Rubias, Artesón, Terraza del Tajuña, Sabucal y el Espinillo.

Los restos más famosos son los del Risco de las Cuevas. Se encuentran situados en la carretera de Perales a Tielmes y se remontan a la Edad del Bronce. Dichos riscos son un conjunto de cavidades excavadas en la roca (marga yesífera) de forma artificial, siendo utilizadas como viviendas. En la actualidad se encuentran bastante deterioradas a causa de la acción de los agentes atmosféricos. La forma de las cuevas es variada, encontrando plantas cuadradas y trapezoidales. Su tamaño es de unos 12 metros cuadrados, con una altura de 2 o 3 metros. En alguna de las viviendas se puede ver una columna central con capitel, igualmente tallado en la roca.

De la Edad del Hierro, en el sitio denominado Cuesta del Viejo, se han encontrado restos Carpetanos, cuya necrópolis está situada a 500 metros del campo de fútbol.
También se han encontrado restos romanos, ya que el valle del Tajuña era una vía de comunicación y abastecedor de recursos agrícolas.
Se conocen tumbas de la época visigótica.
Hubo asentamientos árabes, de los que nos ha llegado todo el sistema de riego actual, con sus acequias y cauces.
Los primeros datos que tenemos de la Reconquista datan de 1099, en la que el rey Alfonso VI dona a Santa María de Toledo la Rinconada de Perales, formada por Villamanrique, Villarejo de Salvanés y parte del término de Perales.
Sobre el Cerro Otero se construyó el castillo medieval, desde el que se domina una importante extensión de la vega del Tajuña. Alrededor de dicho castillo se asentó el pueblo actual. Los datos que hay sobre el castillo datan de la época de Alfonso I "El Batallador".
Los vecinos de Perales solicitan, a finales del siglo XVI, el nombramiento de villa, lo que consiguen el 1 de Enero de 1575. A partir de aquí, Perales de Tajuña va creciendo lentamente como villa rural, habiéndose censado, en el año 1585, 216 vecinos.
La iglesia data de la misma época que el castillo, con remodelación en el Renacimiento, Barroco y Neoclásico.
En vista de los antecedentes históricos de la villa, el Ayuntamiento de Perales ha adoptado un escudo de armas. Este consta de un elemento principal, que es el castillo, que representa precisamente al que hubo en la villa y del que quedan escasos restos, puestos sobre un monte por el que sube un camino en representación de la posición natural de la villa y del antiguo Camino Real de Castellón que atravesaba el pueblo. Este conjunto va sobre ondas de plata y azul, que en heráldica simbolizan las aguas, en este caso las del río Tajuña, origen y razón de ser de Perales. En
la parte superior figuran un báculo episcopal y una cruz patriarcal en recuerdo del señorío que sobre Perales de Tajuña ejercieron los arzobispos de Toledo durante 500 años. Sobre ellos la caldera ajedrezada de oro y sable, mueble principal del escudo familiar de los Guzmán, marqueses de Leganés y como tales sus señores desde 1649 a 1811. Para el campo del escudo se ha escogido el color rojo (Gules, color rojo heráldico, que en pintura se expresa por el rojo vivo y en el grabado por líneas verticales muy espesas, de ahí el nombre del escudo "Escudo de Gules") que en combinación con el oro del castillo recuerda los colores del antiguo reino de Castilla, en cuyo territorio se asienta Perales de Tajuña.


LA PLAZA MAYOR: PUNTO DE ENCUENTRO PARA LA FIESTA Y EL COMERCIO

En este lugar se realizaban ferias y mercados desde el siglo XII. También hubo dos paradores o posadas para el hospedaje de forasteros, nombre con el que se designaba y aún hoy se conoce, a los no naturales de Perales de Tajuña.
En la Plaza Mayor se realizaba la lidia de los toros. El encierro de las reses se hacía por la mañana. Los toros, agrupados en manada, partían de los Praillos, donde hacían noche la víspera. A continuación, acompañados por un nutrido grupo de caballistas, provistos de garrochas, venidos de todos los pueblos vecinos, con el mayoral de la ganadería encabezando el grupo, se dirigían al pueblo, subiendo hacia la Plaza Mayor de la Villa por el Camino del Molino del Propio, Camino de Morata y calle Mayor Baja. La disposición de los palos, de madera en aquella época, que cubrían el recinto rectangular de la Plaza, era bastante peculiar: en vertical los que estaban debajo del Ayuntamiento y en horizontal, a modo de gradas, el resto. A través de la calle del Toril, actualmente calle del Barrio Nuevo, los toros entraban en el Corral del Concejo, situado detrás de la Casa Consistorial, permaneciendo allí hasta la hora de la lidia.

LA CASA CONSISTORIAL

De la plaza de esta villa de Perales de Tajuña, destaca el edificio de la Casa Consistorial.
En su primera planta, que ya estaba construida en el siglo XVII, tuvieron su sede:
- La Casa de Juntas del Concejo, la Escribanía Pública, la Notaría, establecimientos públicos, cuya titularidad se obtenía mediante subasta por un plazo de un año, como la Mercería, Carnicería, Abacería y Taberna, donde se consumía el aguardiente producido en las destilerías de esta localidad, mientras se jugaba a la "flor de 25", juego de naipes, los Hornos de las Reales Paneras, la Escuela de Primeras Letras, la Casa del Alguacil, la Báscula Municipal, en época reciente, y el Almacén del Pósito Real, antigua obra de beneficencia declarada en 1695 y fundada por el Dr. Diego Redondo. El Almacén del Pósito Real era una institución de carácter municipal destinada a mantener acopio de grano, prestándolo a bajo interés, en los meses de escasez, a los agricultores. Con sus fondos, en caso de necesidad, se pagaban contribuciones y los sueldos de médicos y maestros de primeras letras.
Sobre la superficie que ocupaba esta primera planta, se construye la segunda, firmándose las escrituras de obras el 28 de Diciembre de 1772, reinado de Carlos III, coronándose la construcción con un reloj, según puede leerse en un manuscrito que se encuentra en el Archivo Municipal de esta Villa.
De la antigua edificación se conserva una piedra en la que se lee: "Se hizo esta obra reinando Carlos III DC año 1773".
En torno al Ayuntamiento han girado la mayor parte de acontecimientos de la historia cotidiana de esta villa. Compras y ventas de todo tipo, recaudación de impuestos y tributos, problemas de urbanismo, de agricultura, de comercio, de enseñanza, de sanidad, de orden público, de sucesiones y herencias, de la vida y tradiciones religiosas y de fundaciones y cofradías. Estos problemas eran resueltos mediante sendas Ordenanzas Municipales y sentencias dictadas por los Alcaldes ordinarios, por el Estado General y el Estado Noble. Para la resolución de procesos excesivamente complicados, se recurría al dictamen de la Real Chancillería de Valladolid, organismo que ejercía como una especie de Tribunal Supremo, a cuya jurisdicción estaba sometida la Real Villa de Perales de Tajuña.

LA MARIBLANCA Y LA FONTANILLA



Saliendo de la Plaza Mayor de la villa de Perales de Tajuña, por la calle Mayor Baja abajo, nos encontramos a escasos metros con las dos fuentes más antiguas de la población, en cuanto a fecha de construcción y referencias documentales encontradas en el Archivo Municipal de esta población, la Mariblanca y la Fontanilla.
Observando detenidamente el pilón central de la Mariblanca, alargado en forma semicircular, podemos afirmar que se trata de un antiguo abrevadero, ampliado posteriormente para su utilización como fuente pública. Su forma actual data del año 1794, reinado de Carlos IV. Una gran barbacana de piedra, también de forma semicircular, sirve de marco para esta construcción, de cuyo centro brota el caño principal de la fuente, que estaba coronado en otro tiempo por una estatua de mármol de tamaño natural, la Mariblanca. Debajo, una pequeña pila circular apoyada sobre el borde del gran pilón de piedra, en cuyos dos extremos el conjunto se completa con dos mojones de piedra, de forma cuadrada, simétricamente situados a ambos lados del caño principal, de los que brotan sendos chorros de agua.
La fuente de la Fontanilla es un antiguo manantial de la Edad Media. La expresión "Fontanilla" tiene el significado actual de fuentecilla. De una pequeña barbacana de piedra brotan tres caños que vertían sus aguas, en otro tiempo, a un pequeño pilón de piedra de forma rectangular.
Estas fuentes están enclavadas en el lugar conocido como Juego pelota, por existir aquí un primitivo frontón donde grandes y chicos practicaban desde antiguo esta actividad. Este lugar ha sido punto de encuentro de los habitantes de Perales a lo largo de dos siglos, ya que al no existir agua corriente en las viviendas, se iba a la fuente en busca del líquido elemento. A la Mariblanca y la Fontanilla acudían en las noches de verano buen número de peraleños que contaban las historias, tradiciones y leyendas que han ido forjando la idiosincrasia de Perales de Tajuña.
Al ser esta villa paso obligado del antiguo Camino Real de Castellón, conocido en el siglo XIX con el nombre de Carretera de las Cabrillas y existir aquí una casa de postas, a la altura del actual nº 33 de la calle Mayor Baja, es lógico pensar que pararan en estas fuentes los viajeros y las caballerías en su largo viaje.
De sus aguas bebieron los soldados y caballos del ejercito francés, allá por el año 1808. También lo hicieron las huestes del "Empecinado", guerrillero que tendió varias emboscadas al ejército francés, en las localidades de Villarejo de Salvanés y Valdaracete.
Estas fuentes han sido mudos testigos del paso de los peraleños que formaron parte del Tercio de Voluntarios Realistas, partidarios de la monarquía absoluta del rey Fernando VII, en el año 1824.
De igual forma, los peraleños que se alistaron voluntarios para embarcar a Cuba a finales del siglo pasado, para defender una de las últimas colonias españolas en ultramar y que llevaron consigo en sus petates una postal de su patrona la Virgen del Castillo y más de una vez recordarían en las noches de la manigua las partidas de pelota en el frontón o los momentos vividos en las
"cencerrás" (cencerradas), ruidos que se hacen con cencerros, cuernos y otras cosas para burlarse de los viudos la primera noche de sus nuevas bodas, mientras los serenos cantaban con especial soniquete las horas y el estado del tiempo.
La estatua de la Mariblanca ha sido destruida dos veces en el siglo pasado, de lo que queda constancia escrita en un auto judicial del año 1801 y una requisitoria de búsqueda de un prófugo de la justicia en el año 1819. Ambos documentos se encuentran en el Archivo Municipal.
A principios de los años 60 las dos fuentes se taparon bajo toneladas de piedra, sin saber los motivos que justificaron esa decisión. Afortunadamente la fuente se descubrió y restauró en el año 1988.

PERALES DE TAJUÑA

Os proponemos una excursión a Perales de Tajuña, localidad situada en el sureste de la Comunidad. Vamos a conocer un poco de la interesante historia de este municipio y daremos un paseo para identificar algunas de las especies vegetales más representativas de sus ecosistemas.
Primero algunos datos:


GEOGRAFÍA FÍSICA DE PERALES DE TAJUÑA

EXTENSIÓN Y LÍMITES

Perales de Tajuña se encuentra situado en el sureste de la Comunidad Autónoma de Madrid, en el km 39 de la carretera nacional III Madrid-Valencia.
Tiene una extensión de 48,5 kilómetros cuadrados.
Sus coordenadas geográficas son: 40º 14' norte y 0º 20' 6'' este.
Limita al norte con los términos de Arganda del Rey, Campo Real y Valdilecha; al sur con Valdelaguna, Belmonte de Tajo y Villarejo de Salvanés; al oeste con Morata de Tajuña; al este con Tielmes.

COMUNICACIONES

A mediados del siglo XIX el correo se recibía en su estafeta, con una casa de postas con seis caballos para su mantenimiento.
El 13 de Marzo de 1910 llegó a Perales de Tajuña la línea de ferrocarril de vía estrecha Madrid-Arganda-Ambite. La línea dejó de prestar servicio de viajeros en 1953, cerrándose el servicio definitivamente en 1962.
En la actualidad hay dos accesos a Perales de Tajuña desde la autovía A-3 (Madrid-Valencia):
- Uno en el punto kilométrico 32, que enlaza con la antigua carretera N-III y que llega a Perales después de recorrer una distancia de 6 km.
- El segundo está en el km 39 de la citada autovía.
También existen otras carreteras de ámbito local en su término municipal, posibilitando la comunicación de este pueblo con los de los alrededores. Dichas carreteras son la de Morata de Tajuña, Valdelaguna, Valdilecha, Tielmes y Campo Real.

TOPOGRAFÍA

Perales de Tajuña se ubica en la zona central del país, en la cuenca hidrográfica del Tajo, a una altitud de 593 m sobre el nivel del mar. En esta cuenca sedimentaria abunda la roca caliza, la cual ha originado gran cantidad de aguas subterráneas.
Las zonas más elevadas del término municipal presentan las siguientes altitudes:
- Mesa de Perales 744 m
- Gansino 723 m
- Bou 757 m
- Cerro de Valdemiel 761 m
- Manantial del Rey 781 m
- Artesón 745 m
- Peñas Rubias 750 m

HIDROGRAFÍA

El pueblo se haya ubicado en el margen derecho del Arroyo de la Vega, llegando hasta su desembocadura en el río Tajuña. También se encuentra próximo el Arroyo de la Veguilla, que corre paralelo a la carretera de Perales de Tajuña a Valdelaguna.
El río Tajuña es un afluente del Jarama, que nace en los derrames de la cuerda de Villalpardo en el término municipal de Maranchón (Guadalajara). En la Comunidad de Madrid tiene un recorrido de 56 km, discurriendo entre el río Tajo al sur y el río Henares al norte, atravesando los términos municipales de Ambite, Orusco, Carabaña, Tielmes, Perales de Tajuña, Morata de Tajuña y Titulcia.
Además del río Tajuña, el arroyo de la Vega y el arroyo de la Veguilla, existe una gran riqueza acuífera debido a la existencia de aguas subterráneas y manantiales que concurren por la diferencia de altura existente entre el Páramo y el Valle, saliendo de esta forma agua a flor de tierra al estar el nivel freático del páramo por encima de la altura del valle.
Las fuentes principales son: la Gasta, la Cuesta, la Butrera y el Molar (a la que se le atribuyen propiedades medicinales).

CLIMA

El clima en Perales de Tajuña es de tipo mediterráneo de interior, típico de la meseta sur española.
Los inviernos son fríos y los veranos muy calurosos, existiendo una considerable oscilación térmica en las diferentes estaciones del año.
- Temperatura media máxima de Enero: 11,18 ºC.
- Temperatura media mínima de Enero: - 0,9 ºC.
- Temperatura media máxima de Julio: 33,84 ºC.
- Temperatura media mínima de Julio: 14,5 ºC.
La pluviosidad es escasa. El mes más lluvioso corresponde a diciembre con unas precipitaciones medias de 624,36 mm. El mes más seco es Agosto con una media de 217,33 mm. En muy pocas ocasiones las precipitaciones son en forma de nieve.
En los meses de invierno es frecuente la escarcha durante la noche y las primeras horas del día. En esta época también podemos observar niebla, fundamentalmente en la zona del valle.
Los vientos predominantes son de dirección oeste-este.

Programación del Proyecto

Proyecto Viajando Por El Mundo

lunes, 24 de mayo de 2010

Conservación del Medio Ambiente

Aquí os presento unas fotos para intentar concienciarnos de la importancia que tiene la conservación del medio ambiente.

Conservación de la naturaleza

miércoles, 12 de mayo de 2010

Reciclado de papel

TALLER DE RECICLAJE:

Introducción:

Os proponemos realizar el taller de elaboración de papel reciclado. Al realizar este pretendemos que los alumnos/as aprendan a:
· Valorar lo importante que es la conservación de los árboles, materia
prima fundamental para la producción de papel.
· Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados
con elementos de su entorno como la tala indiscriminada de árboles.
· Considerar la posibilidad de la recuperación de determinadas fracciones
de los residuos urbanos.
· Acercar al alumno/a el concepto de reciclaje y despertar en ellos
actitudes positivas hacia el mismo.

Ell material:

El material que vais a necesitar es ligero y fácil de conseguir:
· Un tamiz con marco móvil que podéis comprar en ferreterías o en tiendas
especializadas de manualidades o que también podéis fabricar vosotros
mismos en el aula de tecnología o con ayuda del profesor. Si lo vais a
fabricar vosotros debéis tener en cuenta las medidas necesarias para
realizar los marcos. Una buena medida puede ser la del papel DIN A-4
(21 por 29’7 cm.). No obstante, podéis utilizar otras medidas y realizar
papeles con tamaños especiales:
Ø 4 listones de 23 cm. (hay que dejar unos 2 cm para el marco )
Ø 4 listones de 32 cm. (hay que dejar unos 2 cm para el marco )
Ø Una tela metálica
Ø Un bote de cola
Ø Una grapadora
· Un cubo de plástico de tamaño medio
· Barreño de plástico grande
· Bayetas finas y gruesas
· Una batidora potente
· Un rodillo de madera
· Una cucharilla
· Papel usado: podéis utilizar todo el papel que ya habéis empleado y
habéis depositado en las papeleras para la recogida selectiva de papel. Es
aconsejable añadir papel de periódico debido a que se deshace fácilmente
en el agua.






¿Cómo hacerlo?

1. Pegar los listones con cola formando dos marcos de madera y grapar o
pegar en uno de los marcos formados la tela metálica. Colocar el marco con
la rejilla hacia arriba, y sobre él el marco sin rejilla





Ya teneis el molde para fabricar vuestro propio papel..

2. Vaciar la papelera de reciclaje y trocear con las manos el papel en tiras
largas, luego cortar estas tiras por mitad hasta conseguir un tamaño
parecido al de un billete de autobús. Poner las tiras de papel a remojo en el
cubo de plástico con agua templada y esperar unos minutos hasta que el
papel este suficiente empapado para facilitar el posterior triturado, que se
realizará con la batidora hasta conseguir una pasta fina.











3. Verter la pasta preparada en el barreño de plastico con 4º5 l. de agua y
remover bien con la cucharilla. Esperar unos minutos para que repose la
pasta.

4. Meter los dos marcos en el barreño de forma vertical hasta que llege al
fondo y colocarlo alli horizontalmente. Desde el fondo levantar el molde con
cuidado y procurando que no se vuelque. En el interior del molde se ira
formando una lámina con la pasta. Al llegar a la superficie levantar el molde
y esperar a que se escurra bien.







5. Extender las bayetas: primero la gruesa y encima la fina. Separar el
marco sin rejilla del tamiz con la lámina formada. Luego, dar la vuelta al
tamiz sobre las bayetas. Retirar el tamiz dejando la lámina formada sobre
las bayetas.



















Estta lámina es vuestra nueva hoja de papel..

6. Tapar la hoja de papel con las bayetas y pasar el rodillo sin presionar
demasiado para retirar los posibles restos de agua. Trasladar con la bayeta
fina y mucho cuidado la hoja de papel obtenida a una hoja de periódico
abierta paraque termine de secarse.

¡¡¡¡¡¡ENHORABUENA!!!!!!!!!!
YA TIENES TU PROPIIA HOJA DE PAPEL EN LA QUE PODEIS
ESCRIBIR, DIBUJAR........

martes, 4 de mayo de 2010

Medio Ambiente

Medio Ambiente

El medio Ambiente debe entenderse como un sistema formado por multitud de elementos naturales, sociales y culturales, sean próximos o lejanos a nosotros, en el que todos interrelacionan con todos, de forma que variaciones en algunos de los factores determinan modificaciones en el resto.
Constituyen el medio ambiente:
- El mundo natural, con sus seres vivos y el entorno que los sustenta, sin olvidar además que es fuente de recursos y receptor de la acción humana.
- Nuestro entorno social inmediato: la casa, el barrio, la ciudad …
- El hombre como ser social, los pueblos y su cultura, sus instituciones, su historia, sus expectativas.
- La tecnología desarrollada por el impulso de transformación y modificación del hombre, que ha tenido en los últimos tiempos un extraordinario desarrollo, y por lo tanto una repercusión cada vez mayor sobre el medio.
- El sistema de valores del ser humano, que determina actitudes que inciden muy directamente sobre el resto de los elementos del medio.
La actividad humana ha ido modificando su entorno siendo más patentes en los últimos años debido a:
- La aceleración del proceso tecnológico.
- El crecimiento demográfico.
- El modelo económico reinante.
Estos factores determinan lo que se conoce como crisis ambiental en la que intervienen problemas como:
- La pérdida de cubierta vegetal. Degradación del suelo. Desertización.
- Contaminación de las aguas.
- La extinción de especies y la destrucción de ecosistemas.
- El consumo desproporcionado. Agotamiento de las materias primas y recursos energéticos. Generación de basuras y residuos tóxicos.
- Las diferencias Norte-Sur.
Como respuesta a la crisis del medio ambiente nace la Educación Ambiental, cuyos planteamientos básicos nacen en la “Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental” celebrada en Tbilisi, (URSS), en 1977, donde se define la Educación Ambiental como:
“El proceso a través del cual se aclaran los conceptos sobre los procesos que suceden en el entramado de la Naturaleza, se facilitan la comprensión y la valoración del impacto de las relaciones entre el hombre, su cultura y los procesos naturales, y sobre todo, se alienta un cambio de valores, actitudes y hábitos que permitan la elaboración de un código de conducta con respecto a las cuestiones relacionadas con el medio ambiente”.

Utilizaremos recursos como:
- Talleres de Naturaleza.
- Granja Escuela.
- Albergues.
- Sendas Ecológicas.
- Huerto Escolar.
- Aplicaciones en la vida diaria: casa, colegio, etc.

Es necesario buscar un modelo que conjugue el desarrollo con la conservación del medio ambiente. Este planteamiento se conoce con el nombre de “Desarrollo sostenible”, defendido a partir de la Conferencia Mundial de Medio Ambiente de Río de Janeiro, de 1992.

miércoles, 21 de abril de 2010

El huerto del colegio

Los alumnos del colegio están colaborando en el cuidado y cultivo de algunas plantas en el huerto del colegio. Han plantado lechugas y patatas. También han hecho un semillero en el laboratorio con semillas de girasol, calabaza, maiz y pimientos. Cuando germinen y crezcan un poco los llevaremos al huerto para plantarlos.